Asociación Freytter Elkartea
 

Participación en el Seminario “Exilio y Visibilidad LGBTIQ+ – Ningún Refugio Sin Nosotres”

En el Bizkaia Aretoa de Bilbao se celebró el seminario “Exilio y Visibilidad LGBTIQ+ – Ningún Refugio Sin Nosotres”, una jornada dedicada a reflexionar sobre las luchas, resistencias y desafíos del colectivo LGBTIQ+ en contextos de persecución, desplazamiento y exilio. El encuentro tuvo lugar de 09:30 a 14:00 horas, con la participación de activistas y defensoras de derechos humanos de diversos países.

El evento puso el foco especialmente en la visibilidad lesbiana y en las relaciones de poder que atraviesan a las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ en distintos territorios. Participaron Maribel Saldaña, de la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima (Perú); Cristina González, de Corporación Femm (Colombia); Nelly Amaya, de Mujeres Diversas (Honduras); y la activista feminista Péoul, de Senegal. También se mencionó el caso de la activista Betty Lachgar, quien no pudo asistir tras ser detenida en Marruecos por “ofensa a la religión islámica”.

Durante las ponencias, las participantes compartieron las realidades de sus países, marcadas por la discriminación, la violencia y la falta de reconocimiento de derechos hacia las personas LGBTIQ+. Péoul denunció la criminalización de la homosexualidad en Senegal, donde las relaciones no heterosexuales siguen siendo castigadas por ley. Por su parte, Nelly Amaya señaló la fuerte influencia religiosa y la falta de protección estatal en Honduras, donde las personas del colectivo enfrentan desplazamientos forzados y altos índices de violencia.

Desde Colombia, Cristina González (“La Dochi”) abordó la relación entre conflicto armado, desigualdad social y violencias hacia mujeres lesbianas y bisexuales, destacando el trabajo de su organización dentro de la red regional LESLAC, que agrupa a 33 colectivos de 17 países de América Latina y el Caribe. Finalmente, Maribel Saldaña expuso la situación en Perú, donde el racismo estructural, la violencia estatal y la falta de políticas de igualdad afectan especialmente a las mujeres indígenas y disidentes sexuales.

En la segunda parte del seminario, se desarrolló el conversatorio “¿Un refugio seguro? Los retos en materia de Protección Internacional y Social”, con la participación de María Pérez Lorenzo (CEAR) y Rodrigo Araneda, psicólogo y activista en Barcelona. Ambos analizaron las barreras que enfrentan las personas LGBTIQ+ solicitantes de asilo, destacando la necesidad de mejorar los procesos de entrevista, la formación del personal y el reconocimiento de las realidades específicas de países de origen como Senegal, Marruecos o Perú.

El evento concluyó resaltando la importancia de fortalecer las redes de apoyo y las alianzas entre organizaciones sociales, académicas y de derechos humanos para garantizar espacios seguros, visibilidad y reconocimiento pleno para las personas LGBTIQ+ en situación de exilio y refugio.