Asociación Freytter Elkartea
 

El Arte Como Forma de Resistencia y Diálogo en las Paredes de Santa Marta

Departamento del Magdalena, Colombia

En 2016, el gobierno colombiano firmó un Acuerdo de Paz con la mayor guerrilla del país, las FARC, prometiendo el comienzo hacia un cambio, y una paz. Sin embargo, los últimos años no han hecho más que aumentar en términos de inestabilidad. Poco tiempo después del acuerdo, el nuevo pre- sidente Iván Duque, aplicaría políticas lejanas a lo establecido en el pacto, y con ello se reducirían las esperanzas hacia el anhelado cambio social.

Durante la pandemia, en 2020, Colombia vivió una crisis que afectó a gran parte de la población, que sufría los efectos no sólo de la crisis sani- taria, si no que éstos se manifestaban de manera radical dada la compleja desigualdad socioeconómica del país.

En abril de 2021, comenzó un Paro Nacional, al que declararon como un estallido social generado a partir de todo el malestar acumulado del pue- blo. El detonador fue una reforma tributaria propuesta por Duque don- de pretendía recaudar más impuestos para la recuperación financiera del país; ésta, gracias a la protesta logró echarse atrás. Sin embargo, las mani- festaciones continuaron, y en este periodo del Paro, se pudo observar una nueva ola de resistencia hacia el estado, un ensalzamiento del pueblo co- lombiano, que lejos de estar dormido, despertó al saber que sus derechos estaban siendo negados.

En 2021, en la ciudad de Santa Marta, al igual que en muchos otros lugares del país, se produjo un cambio que puede verse reflejado en las fachadas, que tienen un color diferente. Antes del Paro, en Santa Mar- ta estaba prohibido rayar las paredes; sin embargo, hoy vemos murales adornando las calles, y aún siguen erguidos varios de los símbolos de la resistencia en el Paro. Los murales hacen referencia a todo tipo de eventos y episodios que han tenido que ver con el conflicto y la realidad política del estado, y denuncian un cambio necesario, pero que aún no ha llegado.

A través de este trabajo, podremos viajar por diferentes voces tan- to del Paro como de resistencias anteriores para comprender mejor en qué punto se encuentra el pueblo colombiano en cuanto al conflicto y su realidad en términos sociales, políticos, y económicos. Analizaremos los efectos del Paro, los resquicios del mismo, y cómo persiste esa lucha hoy en día concretamente en la ciudad de Santa Marta.

Para ello, tres cooperantes allegadas del Gobierno Vasco, en el marco de una investigación sobre el conflicto colombiano en cooperación con la Asociación Jorge Freytter, harán un recorrido por las pinturas que siguen en pie en la ciudad. La asociación, tiene como fin denunciar y re- latar la verdad del conflicto colombiano y difundirla en el exterior como herramienta para el cambio o la conciliación de víctimas. Jorge Freytter Florián, es el hijo del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, asesinado en la Universidad del Atlántico, en Barranquilla en 2001, en una época de represión universitaria por parte de los paramilitares, durante el go- bierno Uribe. Hoy en día se pueden ver las consecuencias de aquella per- secución en la falta de voz y color en las universidades. Esto quiere decir que, a diferencia de lo que hemos podido observar en las calles respecto al Paro, algunas universidades, en términos de lucha, no parecen haber recorrido este mismo proceso.
En una visita a la Universidad del Atlántico, las cooperantes enviadas por la Asociación pudieron observar una memoria en cuanto al profesor y otros temas reivindicativos y de interés para la resistencia del pueblo colombiano. Sin embargo, la Universidad del Magdalena, sede desde la cual trabajaron las cooperantes vascas, tiene una cara completamente diferente y por eso, en este trabajo se incluyen los murales de la univer- sidad para comprender en su totalidad la complejidad de la resistencia estudiantil hoy en día.
Los tres primeros murales que se analizarán se ubican en Puente Resistencia, un lugar donde el Paro quedó reflejado y a través de sus pinturas se manifiestan crudas realidades latentes en el país. Acompañadas de Nhorelsy, una de las participantes en el movimiento, podremos adentrarnos mejor en el porqué del Paro y conocer sobre estos eventos concretos. En segundo lugar, pasaremos por la Universidad del Magda- lena para ver la otra cara de la moneda, conocer el silencio y las blancas paredes. Allí, nos reuniremos con Armando, antiguo alumno de la uni- versidad que vivió la represión de los paramilitares dentro de las insti- tuciones universitarias y nos puede ayudar a entender el porqué de esa censura. Por otro lado, nos entrevistaremos con Duván, un líder estu- diantil actual, que nos hablará sobre la lucha estudiantil a día de hoy. Por último, Nhorelsy y Duván nos acompañarán a visitar dos murales que denuncian y reflejan de manera contundente lo que significó el Paro Nacional del 2021, y a través de ellos podremos comprender una lucha que sigue vigente en nuestros días. Podremos admirar el arte como arma en favor del cambio, e incluso cómo a veces ese arma, puede ser utilizada para pervertir los mensajes y doblegar esa llama social.
Todas las fotografías han sido obtenidas a través del trabajo de campo realizado entre julio y octubre del 2023 por las cooperantes en Santa Marta.